Modelo de Análisis Visual basado en el azar, el error y la deriva

Es un poco complicado crear un modelo de análisis visual a nivel técnico de cómo creo las imágenes, videos, piezas sonoras, ya que todo mi proceso se desarrolla a partir del azar, el error, la deriva. Retomo los procesos de Burroughs, donde el lenguaje actúa como una prisión repetitiva, y al romper con la lógica establecida, intenta superar la adicción a las palabras. Utilizando la técnica del cut-up, que consiste en cortar y reorganizar páginas de textos y periódicos, donde “…descubren mensajes escondidos dentro o detrás de las palabras.” (Soler, 2021, p.78). De esta forma, realizo notas de los textos que analizo, hago fichas bibliográficas para abordar los ensayos que construyo, y a partir de estas palabras, de estos textos configuro los promps con los que fuerzo al error a la máquina mediante el diálogo. Utilizo Wonder, pero cualquier procesador de IA para construir imágenes es adecuado. De las muchas imágenes que me responde la IA actúo como el subconsciente, seleccionando que imagen se concreta, pasa a lo consciente, deja de ser una imagen latente para materializarse. Ya con esta Imagen, utilizo el app de IA Livesa la cual falla mucho, pero me deja jugar nuevamente con el no control, le arrojo la imagen y dejo que sugiera – invente su movimiento, su transformación. Nuevamente los lugares obvios se repiten múltiples veces y es donde nuevamente actuó como el subconsciente y selecciono. Paralelamente esta misma imagen fija, la utilizo como semilla para crear la pieza sonora, para ello utilizo la web IA Image to Song la cual me da nuevamente la opción de Random dejando nuevamente que el azar construya lo sonoro. Esta misma herramienta me arroja la partitura, lo cual le da otra capa de lectura al proceso. Finalmente, tomo los resultados de la imagen en movimiento y la pieza sonora para editarlos, acelerarlos, ralentizarlos, invertirlos, básicamente nuevamente construir el relato. Este es el proceso de construcción, no hay un modelo especifico, es un arrojarse al caos y cuestionar los diálogos que se construyen desde el gran inconsciente colectivo de la red que hemos estado construyendo en las últimos dos décadas.

Sin embargo lanzo una propuesta de un modelo de análisis visual del proceso de creación de las obras. Este proceso tiene más preguntas que certezas y no se basa en la lógica lineal, mas bien retoma una metodología rizomática, azarosa, basada en el error, la deriva y la intuición subconsciente. Propongo una estructura flexible, que puede ser pensada más como un mapa poético-crítico.
Modelo de Análisis Visual basado en el azar, el error y la deriva:
-Fase Pre-visual / Anarquitectura del Promp. Se origina el promp como objeto textual, y cómo se inyecta el error desde su escritura. ¿De qué archivo, texto, nota, ficha bibliográfica surge el promp? ¿Cuál es el corte, la operación de cut-up que permite su aparición? ¿Es una desarticulación, una inversión, una reconfiguración?¿Desde qué tensión, contradicción o intencionalidad?

-Fase Latente / Selección como acto subconsciente. El pasaje de lo latente a lo manifiesto como acto psico-visual. El azar es guiado por una lógica afectiva-subjetiva. ¿Qué imágenes son descartadas y por qué? ¿Cómo se percibe esa imagen que pasa al consciente? ¿Qué símbolos, patrones o repeticiones se manifiestan en la imagen elegida?
-Fase cinética / Movimiento fallido. La falla técnica como generadora de novedad y ritmo. La deriva del movimiento como escritura visual. ¿Qué errores produce la app? ¿Cómo esos errores desestabilizan el sentido? ¿Qué se repite en las animaciones generadas? ¿Cómo se rompe la obviedad? ¿Qué movimiento se vuelve significativo?
-Fase sonora / Traducción azarosa. El sonido como eco del error visual. La partitura como forma de archivo expandido. ¿Qué aspectos visuales son traducidos al sonido? ¿Qué atmósferas emergen? ¿Qué extrañeza o familiaridad genera? ¿Cómo opera la partitura como interfaz intermedia?
-Fase de edición / Reescritura del relato. La edición como performance del error. El relato como síntesis de derivas. ¿Qué decisiones se toman al acelerar, ralentizar o invertir? ¿Qué relato aparece sin ser buscado? ¿Cómo el caos se organiza en una lógica propia?
-Nivel Meta / Archivo del inconsciente colectivo. Se plantea la obra como fractal de un inconsciente colectivo en tensión. Se crea el archivo como campo de batalla. ¿Qué diálogos plantea la obra con los imaginarios que circulan en la red? ¿Cómo la obra subvierte, dialoga o se incrusta en los lenguajes dominantes de la IA? ¿Desde dónde se enuncia quién hace? ¿Es un médium, un editor, un chamán digital?
Este modelo no es lineal, puede leerse como una espiral, una constelación o una mesa de montaje. Cada entrada de análisis puede activarse en cualquier momento del proceso. La clave está en dejar que el error, el azar y la selección subconsciente sean ejes interpretativos.