
Desde hace más de cuatro décadas, el Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional se ha mantenido como un enclave imprescindible para el cine de riesgo, la innovación formal y el pensamiento crítico. Su edición número 44, que se celebrará entre el 24 de julio y el 10 de agosto, reafirma este carácter con una cuidada curaduría de 14 filmes provenientes de 17 países, que trazan un mapa múltiple de las preocupaciones éticas, estéticas y políticas del cine contemporáneo.
El filme inaugural, Itu Ninu (México-Reino Unido, 2023), dirigido por Itandehui Jansen, sitúa el tono del Foro al entretejer el futuro distópico con la lengua mixteca, en una potente metáfora sobre el desplazamiento forzado por el cambio climático. Así, el Foro no solo apuesta por el cine de ciencia ficción, sino por uno profundamente enraizado en los territorios y lenguas invisibilizadas, un gesto político que se amplifica con las otras propuestas mexicanas: desde el minimalismo y el humor en Lázaro de noche de Nicolás Pereda, hasta el blanco y negro existencial de Cosmos de Germinal Roaux, y la autoficción íntima de La eterna adolescente de Eduardo Esquivel.
La presencia internacional no es menos provocadora. La artista visual Hala Elkoussy aporta Al este del mediodía, una fábula moderna que bebe del imaginario del cine egipcio clásico para criticar las estructuras contemporáneas. Mientras tanto, en Acerca de un héroe, el polaco Piotr Winiewicz propone una curiosa colaboración entre el arte y la inteligencia artificial, al generar un guion escrito por una IA entrenada en el estilo de Herzog, abriendo así interrogantes sobre el rol de lo no-humano en la creación artística.
Las propuestas argentinas también destacan por su potencial crítico y experimental: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de Hernán Rosselli trabaja con material doméstico como una arqueología emocional de los años 80, y Todo documento de civilización de Tatiana Mazú González ensaya una lectura incisiva sobre el impacto de las políticas estatales. Ambos trabajos confirman el lugar privilegiado que ocupa Argentina en la exploración documental radical.
Entre los títulos más esperados, destaca Las novias del sur, de Elena López Riera, premiada en Cannes, que explora las construcciones culturales sobre la feminidad a partir de archivo y entrevistas, consolidando una mirada queer y feminista de la historia. A su lado, Hollywoodgate de Ibrahim Nash’at y Bajo las banderas, el sol de Juanjo Pereira interrogan el poder, la propaganda y la memoria política a través de una ética del archivo y el testimonio.
Cierra el programa A Fidai Film, obra no narrativa del palestino Kamal Aljafari, que funciona como un gesto poético y político de restauración de la memoria fílmica de Palestina, reafirmando que el cine puede ser también un acto de resistencia archivística.
El 44 Foro Internacional de Cine no es solo una ventana hacia las cinematografías del mundo, es un punto de convergencia para las estéticas marginales, los cuerpos desplazados, las memorias heridas y los lenguajes híbridos. En un panorama cada vez más uniformado, el Foro se reafirma como espacio imprescindible para quienes buscan un cine que no teme desafiar formas, límites y sentidos.