
Bajo las banderas, el sol, ópera prima del cineasta e investigador paraguayo Juanjo Pereira, articula la memoria histórica a través del archivo. Pereira se adentra en una investigación obsesiva por los orígenes del cine paraguayo para, en ese proceso, desenterrar las cicatrices de una dictadura largamente silenciada.
La pregunta motora ¿cuál fue la primera película filmada en Paraguay? se convierte rápidamente en una excusa para poner en crisis la ausencia de un archivo nacional audiovisual, una omisión que no es casual ni técnica, sino estructural, política y sintomática de una estrategia de borramiento sistemático. Pereira revela que esa ausencia no es un vacío, sino una herida, ya que lo que no se conserva también es parte del relato de una nación. Así, el film convierte el archivo en campo de batalla, y la imagen encontrada —producida muchas veces por el propio aparato represivo— en un arma de contra-memoria.

A través de una cuidadosa curaduría de materiales inéditos y registros oficialistas olvidados, obtenidos de acervos internacionales, Bajo las banderas, el sol subvierte la función original de las imágenes y los discursos de propaganda. Donde antes se proyectaba grandeza nacional, el montaje revela la violencia estructural. Donde el sonido exaltaba al líder, el montaje yuxtapone silencios, disonancias y quiebres que permiten oír lo que fue silenciado. En este sentido, el trabajo de edición de Manuel Embalse y la composición sonora de Julián Galay y Andrés Montero Bustamante generan un clima de extrañamiento que nos permite interrogar las imágenes desde un lugar crítico y sensorial.
La propuesta de Pereira es ensayística y fragmentaria, lo que le permite evitar el riesgo de clausurar los sentidos del archivo. La forma se convierte en contenido, el uso de múltiples soportes, idiomas, texturas visuales y sonoras no solo evidencia la procedencia dispersa del material, sino que metaforiza la dispersión misma de la memoria paraguaya, fracturada por el miedo, el exilio, la censura y la indiferencia institucional. En este espacio de intersticio entre lo que se ve y lo que falta, entre lo que suena y lo que calla, se produce una experiencia poética y política.

El documental funciona como una crítica incisiva al rol de los medios de comunicación en la conformación de los mitos. Pereira expone cómo las imágenes pueden ser tecnologías del poder, pero también cómo el montaje puede volverlas contra sí mismas. Al recuperar y descontextualizar la propaganda del régimen de Alfredo Stroessner, Bajo las banderas, el sol desnuda los artificios de un relato hegemónico que durante 35 años fabricó una nación autoritaria que ocultaba crímenes atroces.