
Loulia Akhmadeeva (Rusia, 1974 – México, residente desde 1994) desarrolla una práctica artística que articula memoria, migración y relato personal en un cruce donde la biografía se convierte en materia estética. Su declaración —“mi trabajo es mi vida y mis recuerdos son mi trabajo”— sitúa de inmediato su obra en el terreno de lo autobiográfico, como una construcción que convierte lo personal en espacio de diálogo con lo colectivo. En este sentido, su poética se emparenta con lo que Marianne Hirsch (2012) ha denominado posmemoria, la capacidad de las narrativas visuales para transmitir recuerdos y traumas que reverberan en la experiencia familiar y cultural.

El libro de artista, medio central en su producción, se convierte en un dispositivo de archivo íntimo. No se trata de un mero contenedor de imágenes o textos, sino de un espacio en el que confluyen fragmentos de tiempo, historias familiares, migraciones y ficciones. Como ha señalado Johanna Drucker (1995), el libro de artista opera como un espacio híbrido donde la materialidad del objeto y la narratividad visual se funden en un lenguaje propio. En Akhmadeeva, esta condición se acentúa, el libro es una metáfora del exilio y del desplazamiento, una forma de contener lo inasible del recuerdo y darle cuerpo sensible.

Su trabajo se enmarca en una reflexión sobre la identidad en tránsito. Cada pieza se construye como relato visual que oscila entre la documentación y la fabulación, entre la escritura y la imagen.

Loulia Akhmadeeva activa una poética de la memoria que se inscribirse en lo íntimo, lo fragmentario y lo narrativo. Sus libros de artista funcionan como contra-archivos, como espacios donde el recuerdo se preserva, se reinventa, manteniendo abierta la tensión entre lo personal y lo colectivo, lo vivido y lo imaginado.
Referencias
Drucker, J. (1995). The century of artists’ books. Granary Books.
Hirsch, M. (2012). The generation of postmemory: Writing and visual culture after the Holocaust. Columbia University Press.
Muñoz, J. E. (1996). Ephemera as evidence: Introductory notes to queer acts. Women & Performance: A Journal of Feminist Theory, 8(2), 5–16. https://doi.org/10.1080/07407709608571228
Richard, N. (2006). Fracturas de la memoria: Arte y pensamiento crítico. Siglo XXI.
Taylor, D. (2003). The archive and the repertoire: Performing cultural memory in the Americas. Duke University Press.