
La narrativa transmedia opera como un sistema relacional —entre los medios, entre creadores y audiencias, entre contenido y acción— y no sólo como un relato clásico lineal alojado en un único canal.

El Proyecto Quipu representa un estudio de caso para ver cómo funciona una narrativa transmedia en el ámbito de la memoria, los derechos humanos y la activación social.

Dirigido por Rosemarie Lerner y María Court para visibilizar las esterilizaciones forzadas bajo el gobierno de Alberto Fujimori en los años 90 en Perú. Combina un cortometraje documental, una plataforma web interactiva, una línea telefónica libre para recogida de testimonios, colaboraciones con radios locales, campañas de impacto y difusión. Se inspira visiblemente en la metáfora del quipu —el antiguo sistema de cuerdas y nudos utilizado por los pueblos andinos para registrar información— como interfaz conceptual y simbólica para “narrar con nudos y hilos” los testimonios de las víctimas.
¿Por qué es transmedia?
Multiplataforma / Multi-soporte: El proyecto incluye una línea telefónica, sitio web con testimonios interactivos, radios locales, intervención comunitaria.

Contenido diferenciado en cada soporte: La línea telefónica permite a víctimas grabar testimonios anónimos que luego se convierten en archivo en la web; la web incluye navegación por “cuerdas” de testimonios, interfaz de quipu; el documental conectan a audiencias.

Participación de la audiencia / co-creación: Las víctimas pueden aportar su voz, llamar, dejar mensajes, participar en talleres, responder desde la plataforma. En el proceso, “la audiencia” incluye tanto las víctimas como los ciudadanos u observadores que interactúan con la plataforma.
Expansión del universo narrativo: Lo que se cuenta no se limita a un único eje. Testimonios, archivo oral, registro comunitario, campaña de justicia, enlace con radio y medios tradicionales, difusión internacional. Esto abre espacios de acción más allá del documento fílmico.

Interacción entre lo simbólico, lo funcional y lo político: El relato busca movilizar, registrar, documentar, construir memoria y exigir justicia.

Componentes clave analíticos
Metáfora del archivo-quipu: El uso del quipu como interfaz visual/narrativa remite a una idea de “registro atado”, “hilos de memoria”, “nudos de historia” que permiten ordenar testimonios dispersos, legarlos, conectarlos. Este dispositivo simbólico refuerza la lógica transmedia: hilos que van de la voz a la web, de la radio al archivo, de la audiencia al acto de memoria.
Accesibilidad y desborde de la brecha digital: Las víctimas, muchas de ellas en comunidades rurales indígenas, hablantes de quechua, con poco acceso a tecnologías convencionales, son incluidas mediante la línea telefónica gratuita y la colaboración con radios locales. Esto es clave para una narrativa transmedia que no se limita al “medio dominante”, sino que acompaña condiciones de comunicación diversas.

Activación de memoria colectiva y justicia: La construcción de un archivo oral interactivo busca poner en agenda pública la injusticia de las esterilizaciones forzadas, visibilizar víctimas tradicionalmente marginadas y generar presión para la reparación. Esta dimensión de activismo es coherente con la narrativa transmedia como práctica comunicativa expandida.

Interfaz activa y navegación no-lineal: La plataforma web permite que el usuario navegue entre “cuerdas” testimoniales, elija qué escuchar, responda, se implique. Se abre un campo de exploración de relaciones entre testimonios, temas, contextos. Esto demuestra que la estructura narrativa adopta formas no estrictamente lineales.

