
El proyecto Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ha fortalecido los procesos de memoria histórica en el sistema bibliotecario público del departamento de Norte de Santander (Colombia), mediante un recorrido que arranca de lo virtual y desemboca en lo presencial.

En una primera fase inicia en lo virtual, con talleres formativos dirigidos a bibliotecarios de la Red Departamental de Norte de Santander, basados en las publicaciones del CNMH, donde se exploraron relatos, testimonios e investigaciones vinculadas al conflicto armado colombiano.

Una segunda fase se desarrolla de forma presencial, con la elaboración de cartografías sociales en cada municipio, realizadas por los bibliotecarios participantes, acompañadas de cuadernillos locales que narran las particularidades de cada territorio, los lugares de memoria, servicios bibliotecarios e impactos de las bibliotecas.

La cartografía social y los cuadernillos se constituyeron como herramientas de mediación de la memoria histórica desde el campo bibliotecario, colocando a las bibliotecas como agentes activos de memoria, reflexión y tejido comunitario.

El proyecto permite desplegar un mapa simbólico-territorial donde, por subregiones, se identifican ejes comunes que articulan los municipios de Norte de Santander.
En la zona del Catatumbo y occidente (El Carmen, Hacarí, La Playa de Belén), la memoria colectiva emerge entre la violencia y el dolor, pero también la resiliencia, la biblioteca, la belleza natural y el anhelo de paz.
Por otro lado en el área metropolitana (San Cayetano, Cornejo, El Zulia, Astilleros, Cúcuta y sus corregimientos, Puerto Santander), se destacan la agricultura, el café, el arroz, el turismo, la solidaridad con la población migrante y la gastronomía compartida como lazos de unión.
Mientras que en el sur-occidente (Silos, Mutiscua, Chitagá, Cácota, Pamplonita, Pamplona), lo que los articula son los páramos, los cultivos, las tradiciones, los duraznos y ciruelas, y nuevamente las bibliotecas como espacios de identidad.
En la región centro (Cucutilla, Gramalote, Lourdes, Bucaracica, Villacarino), sobresalen el café, la fuerza comunitaria, el “don de gentes” y las bibliotecas como parte del entramado social.
Finalmente en el sur-oriente (Bochalema, Toledo, Labateca, Chinácota, Herrán, Ragonvalia, Durania), los caminos reales, el río Táchira, el turismo, la agricultura se convierten en símbolos comunes.

Estos hallazgos revelan una articulación entre memoria, lugar y servicio bibliotecario que va más allá de la mera recolección de testimonios, se trata de identificar lo que los distintos pueblos tienen en común, y cómo las bibliotecas pueden devenir plataformas de memoria comunitaria.
El proyecto nos plantea a las bibliotecas como espacios de transformación, convirtiendo a las bibliotecas en espacios de cartografía social, de relación con la memoria viva, de mediación entre legados históricos, territoriales y comunitarios. Su planteamiento nos lleva mediante las cartografías sociales las cuales nos proponen intervenciones que visibilizan lugares de memoria. Al trabajar con cuadernillos, cartografías, encuentros virtuales y presenciales, el proyecto despliega una pluralidad de soportes. Nos propone a las bibliotecas públicas como actores de memoria mediante la participación comunitaria.
Esta producción de cartografías sociales y cuadernillos en cada municipio nos permite visibilizar redes locales de memoria, a través de una lectura crítica de memorias del conflicto armado. Dandole un reconocimiento al papel de las bibliotecas como espacios vivos, de tejido comunitario y memoria.
“Cartografías de la Memoria” es un proyecto que, que abre un terreno para repensar la memoria y la mediación cultural desde lo local, lo comunitario y lo bibliotecario.
En un contexto como el de Norte de Santander, marcado por el conflicto armado, la migración y la frontera, este tipo de iniciativas invitan a ver a la memoria como cartografías vivas, como territorio de encuentro. En ese sentido, las bibliotecas se tornan espacios de intersticio, de lo que queda fuera del gran archivo hegemónico.
