
El Museo das Remoções es un museo comunitario “a cielo abierto”, situado en la Vila Autódromo, comunidad de la zona oeste de la Ciudad de Río de Janeiro (Brasil). Fundado el 18 de mayo de 2016 —Día Internacional de los Museos—, como parte de la resistencia de sus habitantes frente al proceso de desalojo y transformación urbana vinculado a los grandes eventos olímpicos.

El museo persigue preservar la memoria de las personas que fueron removidas —o están siendo removidas— de sus territorios, especialmente en la Vila Autódromo, así mismo sirve como un instrumento de lucha, el cual articula resistencias frente a la política urbana que impulsa las remociones, y genera solidaridad con otras comunidades que enfrentan procesos similares.

La Vila Autódromo había sido una comunidad de pescadores establecida desde los años 60, en la zona de Jacarepaguá, adyacente al Autódromo de Jacarepaguá. Con la valorización inmobiliaria de la región y la preparación para los Juegos Olímpicos de Río 2016, la comunidad sufrió una ola de presiones y desalojos. En ese contexto, ante la amenaza de desaparición física y simbólica, los residentes junto con estudiantes de Arquitectura y Urbanismo (Universidad Anhanguera – Campus Niterói) y museólogos definieron que era necesario crear un espacio que preservara no sólo lo que quedaba, sino lo que se estaba perdiendo.

A diferencia de un museo tradicional con salas y vitrinas cerradas, el Museo das Remoções se erige como territorio, recorrido y memoria viva, en el cual el propio espacio urbano de la Vila Autódromo, sus calles, ruinas, intervenciones artísticas, se constituyen en parte del acervo.
Uno de los hitos del proyecto es el “Percurso Expositivo” inaugurado en septiembre de 2018, compuesto por 24 placas instaladas en puntos de memoria del territorio, casas demolidas, ruinas, asociaciones de vecinos, calles antiguas, etc. El museo pone gran énfasis en la participación comunitaria, mediante los propios moradores de la Vila Autódromo los cuales intervienen como guías, mediadores, narradores de su experiencia.
El acervo del museo incluye objetos tangibles (escombros, esculturas hechas a partir de restos, fotografías, documentos legales de las moradías) e intangibles (memoria oral, testimonios, registros de lucha).

El Museo das Remoções nos invita a repensar el archivo como espacio activo de resistencia, de memoria colectiva. En un contexto de desalojo y destrucción, muchos vestigios quedan invisibilizados. Este museo hace visible lo que la “modernización urbana” quiso borrar.
El museo no separa al sujeto (morador) del archivo; el morador deviene narrador y archivo a la vez. Las esculturas hechas con escombros, los grafitis, las intervenciones artísticas crean universos de resistencia, poesía y memoria.

Este museo pone en primer plano la relación entre desplazamiento forzado, territorio, memoria y ciudadanía. Entenderlo como enclave de tensión con la máquina social del archivo —donde el archivo institucional quería borrar— permite ver cómo la comunidad toma el archivo como herramienta de resistencia.

El Museo das Remoções es un proyecto que cobra sentido pleno en su intersección entre memoria, territorio, urbanismo, archivo y arte.
