
El proyecto Tlatelolco Digital es una iniciativa impulsada por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que constituye una propuesta híbrida entre patrimonio arquitectónico, memoria histórica y tecnologías digitales. Bajo el subtítulo “explora en 3D la Plaza de las Tres Culturas y adéntrate en las memorias de este espacio de la mano de diversas narrativas”, el proyecto ofrece un recorrido virtual que documenta físicamente un sitio de enorme carga simbólica —la unidad habitacional de Nonoalco-Tlatelolco y la icónica Plaza de las Tres Culturas—, al mismo tiempo que lo vincula con memorias colectivas y procesos sociales.

Con la colaboración de CyArk y con apoyo del Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México, se realizaron talleres de formación dirigidos a alrededor de 20 jóvenes profesionales del sector cultural mexicano, quienes se capacitaron en técnicas de digitalización 3D del patrimonio (específicamente escaneo láser y fotogrametría) en marzo de 2022.

Como resultado, se escanearon varios edificios clave que habían sido afectados por el terremoto de septiembre de 2017 —por ejemplo la iglesia de Santiago en Tlatelolco— para generar datos de alta resolución que pudieran respaldar tanto la conservación física como la mediática del lugar. Se recopiló asimismo material de entrevistas con especialistas y miembros de la comunidad local que pudieran narrar, desde su memoria vivida, cómo Tlatelolco ha sido escenario de transformación, resistencia y memoria urbana. Estos testimonios fueron integrados en un guion para el recorrido virtual multisituado. Finalmente, se produjo una experiencia interactiva, disponible en español e inglés, que permite al usuario adentrarse en el entorno digitalizado, navegar por los espacios documentados y escuchar las voces de quienes viven o han vivido la historia del lugar.

Al digitalizar el espacio —su arquitectura, sus grietas, sus techos, sus vestigios de sismo— Tlatelolco Digital convierte el sitio en un archivo “espacial” que trasciende el mero documento escrito o el objeto museístico. Este soporte 3D funciona como nuevo soporte de memoria.
El hecho de producir un recorrido virtual dota al sitio de una nueva visibilidad, permitiendo que aquello que quizá ha quedado al margen —los efectos del sismo, los daños, las huellas del pasado— sea experimentado, documentado y mediado.

La incorporación de voces comunitarias y especialistas convierte al “usuario/visitante” en un sujeto activo.
El proyecto articula lo físico (los edificios de Tlatelolco) con lo virtual (escaneos, recorrido digital), lo histórico (la masacre del 2 de octubre de 1968, el urbanismo de los años 60, el sismo de 2017) y lo contemporáneo (la comunidad local, la tecnología). Esto genera un universo complejo en el que memoria/patrimonio/archivo/tecnología se entrelazan.
Tlatelolco Digital es un proyecto significativo que abre caminos para repensar el archivo, la memoria y la tecnología en el espacio público y patrimonial.
