
Formas de atravesar un territorio, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba, se inscribe como un ensayo fílmico que transita entre documental y cine experimental, ofreciendo una mirada íntima y poética sobre la relación entre la cultura tsotsil y la naturaleza de los Altos de Chiapas. La película, que surge de un recuerdo de infancia de la directora, sigue a una familia de mujeres pastoras y tejedoras, mostrando con sensibilidad su cotidiano y su vínculo profundo con el paisaje que habitan. Este acercamiento —“con ellas, no sobre ellas”— se traduce en una experiencia cinematográfica de proximidad, donde la cámara se convierte en un instrumento de respeto y complicidad.

La fotografía de Natali Montell captura la textura del territorio, la luz filtrada por los bosques y la interacción delicada entre las mujeres y sus ovejas, generando un lirismo visual que refuerza la dimensión poética de la obra. La edición de Dalia Huerta Cano y de la propia directora permite transitar entre la contemplación y la narración, manteniendo un ritmo que refleja la cadencia de la vida rural y el fluir del tiempo en un entorno cada vez más urbanizado. Complementando este lenguaje visual, el diseño sonoro de Christian Giraud y la música de Arcadio M. Launz crean un paisaje sensorial que evoca la memoria, la intimidad y la conexión con la tierra.
La película construye un espacio de reflexión sobre la identidad, la pertenencia y la memoria cultural, planteando la pregunta ¿pertenecemos a un lugar o un lugar nos pertenece? A través de planos contemplativos, diálogos mínimos y la observación paciente de las prácticas cotidianas de la familia tsotsil, Domínguez Ruvalcaba logra que el espectador se cuestione la relación entre humanidad y naturaleza, tradición y modernidad. La inclusión de la lengua tsotsil y la colaboración cercana con las protagonistas subraya el compromiso ético de la directora, alejándose de la mirada extractiva para proponer un cine de complicidad.

El ritmo contemplativo potencia la experiencia del cine ensayo, transformando cada plano en un acto de memoria y homenaje.




