
Ketty La Rocca (1938-1976) ocupa un lugar fundamental en la genealogía del arte conceptual europeo al interrogar los límites entre lenguaje, cuerpo y poder. Su tránsito desde la poesía visual hacia el performance y la fotografía no puede entenderse solo como un cambio de medios, sino como un desplazamiento de la mirada crítica, del signo escrito hacia la gestualidad del cuerpo como matriz originaria de comunicación. En este sentido, su práctica se inscribe en una tradición conceptual que, como plantearía Roland Barthes (1970), revela el carácter arbitrario del signo, pero a la vez lo subvierte, introduciendo la corporalidad como lugar de resistencia frente a la normatividad del discurso.

La obra tipográfica de La Rocca, en particular sus esculturas basadas en la letra J (= I), encarna esta tensión al situar literalmente al “yo” en el “otro” espacio. Estas piezas materializan un gesto político, descentrar el sujeto autónomo y abrirlo a la alteridad. De este modo, su investigación puede leerse desde lo que Georges Didi-Huberman (1998) denomina el “entre”, ese umbral donde la imagen —o en este caso, la letra— ya no pertenece a un régimen de representación fija, sino que se torna inestable, desplazada, atravesada por la otredad.

La dimensión performativa de su obra resulta igualmente reveladora. En las series fotográficas donde interactúa con sus propias esculturas, La Rocca escenifica un diálogo que es, paradójicamente, un monólogo desplazado, el “yo” se enuncia solo al entrar en fricción con el “tú”. De ahí la radicalidad de su afirmación, “El tú ya ha empezado en la frontera de mi yo”. Esta formulación anticipa discusiones posteriores sobre la constitución relacional del sujeto, como las desarrolladas por Judith Butler (2004), quien plantea la vulnerabilidad y la interdependencia como condiciones primarias de la existencia social.

La poética de La Rocca, enmarcada en el contexto político italiano de los años sesenta y setenta, se articula entonces como una crítica doble, por un lado, al lenguaje como sistema de control y normatividad, y por otro, a la concepción cerrada y autosuficiente del sujeto.
Referencias
Barthes, R. (1970). Elementos de semiología. Siglo XXI.
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.
Didi-Huberman, G. (1998). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.
Restany, P. (2005). Ketty La Rocca: Nuovi studi sull’arte concettuale italiana. Silvana Editoriale.
Vergine, L. (2000). Body art and performance: The body as language. Skira.
Pieroni, A. (2019). “Ketty La Rocca and the Semiotics of the Body.” Third Text, 33(5), 619–634. https://doi.org/10.1080/09528822.2019.1670661
Vettese, A. (2021). Ketty La Rocca: poesia, gesto, immagine. Marsilio Editori.